Los berrinches no son caprichos.
Cómo acompañar emocionalmente a los niños.
FAMILIAEMOCIONES Y SENTIMIENTOS
Lic. Cannizzaro Macarena
5/11/20242 min read


Introducción
Los berrinches en la infancia no son actos de manipulación, sino expresiones emocionales intensas frente a la frustración. Entender su origen y saber cómo responder desde una mirada afectiva y firme es clave para acompañar el desarrollo emocional de niñas y niños.
🧠 ¿Por qué ocurren los berrinches?
Durante los primeros años, el cerebro infantil está aún en proceso de maduración, especialmente en áreas relacionadas con el autocontrol. Según la teoría del apego (Bowlby), los niños necesitan figuras adultas emocionalmente disponibles que les ofrezcan seguridad para explorar el mundo y regular sus emociones.
💬 Cómo actuar frente a un berrinche: herramientas prácticas
1. Mantén la calma
Los adultos son el principal modelo de autorregulación. Si elevamos el tono, aumentamos la disociación emocional del niño. Respirar profundo, agacharnos a su nivel y mantener una actitud tranquila transmite contención.
El rol del adulto: seguridad emocional antes que corrección.
Según John Bowlby y la teoría del apego, la contención emocional que recibe un niño ante situaciones estresantes determina su sentido de seguridad. Por eso:
Mantener la calma regula el sistema nervioso del niño.
2. Valida sus emociones
Decir “entiendo que estés enojado porque no te compré ese juguete” ayuda al niño a ponerle nombre a lo que siente. Esto reduce la intensidad emocional y refuerza su alfabetización emocional.
3. Establece límites firmes, pero afectivos
Los límites claros y coherentes no son sinónimo de autoritarismo, sino de guía. Un niño que no encuentra límites puede sentirse perdido, inseguro, e incluso más propenso a desbordes.
4. Dale opciones
Ofrecer elecciones sencillas como “¿querés lavarte los dientes antes o después de ponerte el pijama?” da sensación de autonomía, una necesidad básica infantil.
5. Refuerza las conductas positivas
Muchas veces prestamos atención sólo cuando aparece el berrinche. La clave está en reforzar lo que sí queremos que repita: “me encantó cómo pediste ayuda sin enojarte”.
6. Prevenir es clave
Evitar situaciones que suelen detonar berrinches como hambre, cansancio o cambios inesperados, puede prevenir muchos episodios. Avisar con anticipación y usar el juego como transición ayuda a reducir la resistencia.
📘 Aportes clave de Disciplina y Amor
Este enfoque propone una disciplina emocionalmente conectada que:
Favorece el desarrollo del autocontrol mediante normas dialogadas.
Evita ceder ante el berrinche, lo que refuerza el comportamiento disruptivo.
Utiliza la técnica de extinción (ignorar sin aislar emocionalmente) cuando el berrinche es una búsqueda de atención.
Modela alternativas emocionales, mostrando cómo gestionar la frustración con palabras y no con gritos.
Recurre a consecuencias lógicas, no a castigos, para enseñar sobre responsabilidad sin humillar.
🧩 Cuando el berrinche pasa…
Es importante reconectar desde el afecto. Un abrazo, un “ya pasó” o una mirada comprensiva ayudan a restaurar el vínculo. El niño aprende que aunque haya límites, el amor permanece intacto.
✨ Cierre emocional
Criar no es controlar emociones ajenas, sino aprender a acompañarlas. Los berrinches son oportunidades para enseñar empatía, autocontrol y respeto mutuo. Cuando un adulto responde con calma, el niño no sólo se calma… también aprende.
Psicología, podcast, sanación.
Escucha
Un podcast que acompaña tus procesos emocionales.
Terapia
puntodeacuerdopsico@gmail.com
+5493513008299 / +5491154040330
© 2025. All rights reserved.