Terapia Infanto Juvenil
Un espacio cuidado para niñxs y adolescentes que atraviesan momentos que no siempre saben poner en palabras. Acá se respeta su tiempo, su forma de expresarse y su mundo emocional.
¿De qué se trata?
La terapia infanto-juvenil está pensada para acompañar desde el juego, la creatividad y la escucha.
Trabajamos con niñxs y adolescentes que están viviendo angustias, cambios familiares, dificultades escolares, vínculos complejos o situaciones que estén afectando su bienestar emocional.




¿Qué se trabaja en este espacio?
Autoestima
Regulación emocional
Confianza
Duelos
Separaciones
Miedos
Enojos
Frustraciones
Comunicación familiar
Y mucho más
💌 Solicitá una primera entrevista para pensar juntxs si este puede ser un lugar para tu hijx.
¿Qué rol tienen
los adultos?
El acompañamiento familiar es clave, pero siempre con respeto por la privacidad del proceso terapéutico. Acordamos en conjunto qué se comparte y cómo, cuidando el bienestar emocional del niñx o adolescente.
Indicadores que pueden alertar
Cambios bruscos de ánimo o conducta
Retrocesos en el desarrollo (como hacerse pis nuevamente)
Dificultades para dormir o comer
Aislamiento o rechazo al entorno social
Miedo excesivo o angustia sin explicación aparente
Reacciones físicas frecuentes (dolores de panza, cabeza, etc.)
Expresiones de baja autoestima o autodesvalorización
¿Cómo me doy cuenta si necesita ayuda?
Preguntas frecuentes
¿La terapia es solo si hay un problema grave?
No. También es útil para acompañar su crecimiento emocional, fortalecer su autoestima o mejorar la comunicación familiar.
¿Cuándo es recomendable llevar a mi hijx a terapia?
Cuando hay cambios en su conducta, emociones intensas, dificultades escolares, aislamiento, angustia persistente o si atravesó una situación difícil (duelo, separación, bullying, etc.).
¿Qué se hace en una sesión con niñxs o adolescentes?
Se trabaja desde lo lúdico, lo simbólico o la palabra, según la edad. El objetivo es que puedan expresar lo que sienten en un espacio seguro y respetuoso.
¿Tengo que estar presente en las sesiones?
En niñxs pequeños, al principio se requiere participación de madres, padres o cuidadores. En adolescentes, suele trabajarse más individualmente, pero siempre con comunicación con la familia.
¿Qué pasa si mi hijx no quiere hablar?
Es normal que al principio haya resistencia. La confianza se construye. El rol del terapeuta es respetar los tiempos, ofrecer recursos y crear un vínculo que habilite la expresión.
¿Cómo sé si le está haciendo bien la terapia?
El equipo profesional te irá dando devoluciones. Muchas veces, los cambios se ven en casa o en la escuela: más regulación emocional, mejor vínculo, menos conductas problemáticas.
Escucha
Un podcast que acompaña tus procesos emocionales.
Terapia
puntodeacuerdopsico@gmail.com
+5493513008299 / +5491154040330
© 2025. All rights reserved.