No sé qué decir en terapia.
Cuando el silencio también habla
RECUPERAR EL CENTRO. RECONECTARNOS CON LO QUE NOS HACE BIEN.
Lic.Cannizzaro Macarena
5/13/20252 min read
Introducción
Cuando acudimos a terapia es común sentir miedo, ansiedad e incertidumbre, sobre todo cuando vamos por primera vez. En muchas ocasiones, llegamos a terapia porque estamos pasando por un momento difícil y no sabemos cómo manejar nuestras emociones, o bien, porque sentimos que algo no está bien en nuestra vida y necesitamos ayuda para entender y solucionar el problema.
1. Miedo, incertidumbre y el valor de pedir ayuda
El solo hecho de acudir a terapia es un acto de valentía. Significa reconocer que hay algo que duele, confunde o bloquea. Y ese es el primer paso hacia la comprensión y el cambio.La terapia podría ser el camino que necesitas para encontrar alivio y hacer cambios positivos.
2. ¿Qué pasa cuando no sé qué decir?
En ocasiones podemos sentir que no sabemos qué decir en terapia, y esto puede ser frustrante e incluso desalentador. La buena noticia es que esto es muy común y no hay nada de qué preocuparse. Es normal sentirnos abrumados al tratar de explicar nuestras emociones, pensamientos y situaciones difíciles.Como afirma la psicoterapia humanista, todo lo que se necesita es “estar con lo que hay”.
3. Llevar una agenda emocional: una herramienta poderosa
Para superar este miedo o bloqueo, una buena idea es llevar una agenda a la terapia. De esta manera, podremos anotar todo aquello que nos haya parecido interesante o significativo durante la semana, ya sean emociones, situaciones o pensamientos recurrentes. Esto nos ayudará a recordar y a no olvidar lo que queremos hablar en terapia.La escritura actúa como un puente entre el mundo interno y el diálogo terapéutico.
4. Las emociones incómodas también merecen lugar
Además, es importante anotar las emociones incómodas que recordemos y las situaciones que las provocaron. De esta manera, podremos ir identificando qué nos afecta más y en qué situaciones nos sentimos más vulnerables. Al tenerlo anotado, podremos discutirlo con nuestro terapeuta y buscar estrategias para manejar esas emociones.
Vergüenza, tristeza, enojo… no hay emociones “incorrectas”. Identificarlas es el primer paso para comprenderlas. Y compartirlas con un terapeuta entrenado permite construir nuevas respuestas.
5. Un espacio sin juicio: el verdadero valor de la terapia
La alianza terapéutica, es decir, la relación que se construye con tu terapeuta, es uno de los factores más poderosos de cambio. Se trata de un vínculo de confianza que permite explorar con seguridad y sin máscaras.
Cierre
Si sentís que “no sabés qué decir en terapia”, tal vez estés más preparado de lo que creés. Porque la sanación no empieza con las palabras, sino con la decisión de estar presente y disponible para tu propio mundo emocional.
Escucha
Un podcast que acompaña tus procesos emocionales.
Terapia
puntodeacuerdopsico@gmail.com
+5493513008299 / +5491154040330
© 2025. All rights reserved.